divendres, 29 d’agost del 2008

Vents d'Esperança a l'Africa

Anant a la contra del continuu catastrofisme que plana sobre l'impacte de les tecnologies de la informació al mon, m'ha arribat a les mans aquest article de Xavier Sala i Martín en el que posa exemples de com la tecnologia permet ésser més eficients als venedors, pescadors i emprenedors en general a l'Àfrica.

Algú pot pensar que l'Àfrica ens queda molt lluny, però només cal mirar el mapa. Està aquí a la cantonada.

Per altra banda, les coses que s'expliquen, penseu que només serveixen per millorar la vida d'uns pobres miserables de l'Àfrica, o podem mirar-nos el melic i aprendre'n una mica també nosaltres.

Aquí teniu l'article.

Soplan Vientos de Esperanza



¿Sabían ustedes que África ha mantenido tasas de crecimiento positivas durante 12 años consecutivos? ¿Sabían que eso no pasaba desde… ¡nunca!? El crecimiento ha sido tan importante y tan beneficioso, que los niveles de pobreza extrema (el porcentaje de la gente que vive con menos de un dólar al día) han caído desde el 46% del 1995 al 37% del 2007.


¿A qué se debe este repentino éxito económico? Hay quien busca la causa en las subidas de precios de las materias primas que muchos países africanos producen. Claramente, los países exportadores de petróleo (Nigeria, Camerún, Gabón, Angola o Guinea entre otros) se han beneficiado del desmesurado aumento del precio del crudo. Pero no hay que olvidar que el resto de África es importadora de petróleo por lo que la subida de los precios de las materias que exportan se ha visto perjudicado por el encarecimiento del crudo que deben comprar. Puestos en la balanza todos los precios, el efecto neto para ellos ha sido negativo o nulo.


Si no son los precios, ¿qué explica el crecimiento sostenido de África durante 12 años? Yo diría que hay al menos cinco factores importantes. Primero, por primera vez en la historia, la mayoría de países africanos son democráticos. Cuando cayó el muro de Berlín, en África había solamente 3 democracias. Hoy hay 23. Aunque las democracias no son inmunes a problemas de corrupción, inestabilidad, imperio de la ley, exceso de regulación o inefectividad del sector público (de hecho, la mayoría de países africanos todavía tienen que mejorar mucho en este sentido), sí que es verdad que las dictaduras tienden a ser peores en cada una de esas áreas. Las democracias africanas son jóvenes y delicadas… pero poco a poco se van consolidando.

Segundo, después de las tan criticadas reformas del consenso de Washington de los noventa, la situación macroeconómica africana tiene una salud razonablemente buena: la inflación está por debajo del 10%, los déficits fiscales extravagantes han sido eliminados y las balanzas comerciales están más equilibradas.

Tercero, la deuda que se contrajo en los años setenta, finalmente ha sido eliminada. Como era de esperar, las condonaciones masivas de los últimos años no han liberado los recursos económicos que habían prometido los profetas de la condonación. Pero sí han conseguido que los políticos africanos ya no se quejen todo el día de la deuda y ya no tengan excusas para no hacer los deberes.

Cuarto, las nuevas tecnologías están penetrando rápidamente por todo el territorio. La telefonía móvil, por ejemplo, está permitiendo que la gente más emprendedora aumente los rendimientos de sus negocios de forma creativa: los agricultores pueden enviar sms a diversos mercados para averiguar los precios antes de emprender un largo viaje con sus carros, lo que les permite dirigirse al sitio que les es más favorable y ganar más dinero; los trabajadores autónomos –fontaneros, pintores, carpinteros, etc- no tienen que estar todo el día delante de las tiendas esperando que alguien los contrate sino que cuelgan anuncios por las calles con el número de su teléfono móvil; los pescadores que no tienen refrigeración mantienen los peces vivos en jaulas dentro del mar hasta que reciben el sms de los clientes demandando producto. Los móviles se están utilizando como bancos para realizar transferencias monetarias (tu vas al vendedor de tarjetas de móvil, le das 100 schillings y él te da un código secreto que tu envías a través del móvil a algún amigo tuyo en otra ciudad; éste se dirige a otro vendedor de tarjetas de la misma cadena, le entrega el código y, a cambio, recibe los 10 schillings; este es un método de transferir dinero utilizado por la compañía SafariCom en Kenia es muy efectivo e en países con pocos cajeros automáticos y menos sucursales bancarias).

Las nuevas tecnologías están permitiendo a los africanos saltarse algunos estadios de desarrollo ya que están pasando de la nada a la telefonía móvil sin pasar por la telefonía fija, lo que les ahorra costosas inversiones en infraestructura que no se pueden permitir. Este salto les acerca a los países ricos.

Finalmente, un factor que ha contribuido al crecimiento africano ha sido la aparición de la China. El impresionante crecimiento del gigante asiático ha afectado a África de muchas maneras, unas positivas y otras negativas: China es un enorme cliente con 1.300 millones de compradores, China es un competidor con empresas que producen mucho y barato, China es un inversor (el ahorro generado por sus ciudadanos está sirviendo para financiar proyectos empresariales en África), China concede créditos con menos condiciones que el Banco Mundial o el FMI, y, quizá lo más importante, China es un modelo a seguir: en 1975, a la muerte de Mao, China era más pobre que África y su gran éxito económico, no sólo demuestra que se puede conseguir, sino que da pistas sobre cómo se puede hacer.

África reúne las condiciones para salir del pozo de la miseria. No será fácil ni automático porque estas condiciones pueden quebrarse en cualquier momento: las democracias africanas son frágiles (y lo ocurrido en Kenia después de las elecciones es un trágico recordatorio que), la inflación de los países ricos se puede contagiar, los líderes políticos se pueden volver a endeudar y la crisis financiera de Estados Unidos puede acabar afectando a China y, por ende, a los países africanos. No será fácil pero lo que sí que es verdad es que, por primera vez décadas, en África soplan vientos de esperanza.

La Vanguardia, 17-03-200

Web 2.0: Aplicació de les Xarxes Socials a la creació i preservació de la història familiar

Ara fa uns dies em va arribar aquest anunci d'una conferència. Tot i que el tema em va semblar força suggeridor, malauradament no hi vaig poder assistir.

De totes maneres, he pensat en fer-vos arribar la convocatòria ja que m'ha semblat que, només amb la introducció ja podien aflorar idees de com les TIC poden ajudar a conservar el patrimoni d'un poble.

La presentació parla només de l'aplicació de les xarxes socials per mantenir la història de les relacions entre les persones, de totes maneres, jo crec que el tema dona molt més. La Web 2.0 obre les portes a construir un arxiu d'informació històrica de manera molt participativa, en que totes les persones poguem aportar a un fons comú tot aquell coneixement que tenim guardat a l'armari dels mals endreços.

Prometo parlar-ne en un altre post. De moment, la convocatoria:

Redes Sociales II: creación, ampliación y conservación digital de Archivos Históricos Familiares.

Historia, fotografías, correspondencia y redes sociales en la web 2.0

La facilidad de creación y uso de árboles genealógicos, la capacidad casi ilimitada de almacenamiento de fotografías y la simplicidad en la localización de información sobre los antepasados puede explicar el crecimiento sostenido en número de personas, volumen de materiales e intensidad de las relaciones en las redes de parentesco de la web 2.0

La Industria, facilitando aplicaciones web muy amigables y la Administración abriendo losarchivos históricos y hemerográficos están facilitando el descubrimiento y la conservación defotografías y otro material gráfico (esquelas, cumpleaños, bodas…), condenados al olvido, ala dispersión y su descontextualización.

Situar en un texto o fotografía dónde, quiénes y sus relaciones, convierten la tradición de la memoria oral en una memoria digital que se extiende a toda la sociedad, especialmente en las redes de diáspora.

La facilidad de localización de familiares y amigos en las redes globales, de vincular losárboles genealógicos en tupidos bosques intercontinentales está cambiando la forma en que las personas se vinculan emocionalmente con la Historia y la Tecnología ampliando sus campos de interés.

Las experiencias sobre estos temas constituirán los ejes de la charla con la participación de:

  • Un nuevo Patrimonio: Recuperar y conservar la historia familiar en Internet.Chimo Soler, Historiador. ISOC-es
  • Experiencias en digitalización fotográfica y las redes sociales. Víctor Castelo. Presidente ISOC-es
  • Retos tecnológicos de mantenimiento y conservación del Patrimonio familiar.Josu Aramberri. Vice-Presidente ISOC-es